El panteón

   El panteón ha sido una estructura de gran importancia arquitectónica. A lo largo de los siglos ha evolucionado, siendo en sus inicios un lugar de culto religioso, hasta convertirse en un símbolo de grandeza cultural y arquitectónica. Su estructura no solo refleja la habilidad técnica de los arquitectos y constructores, sino también las creencias y valores de la sociedad. En esta reflexión examinaremos la estructura del panteón y cómo esta arquitectura ha influido en nuestra comprensión de la sociedad y la cultura.

    La estructura del panteón se caracteriza por su diseño circular o de planta central, con una cúpula que se eleva en el centro. Este es un logro técnico y un elemento central en la arquitectura de panteones ya que era todo un reto construir una cúpula de tales dimensiones de hormigón no armado. Para lograr esta dentro de una ancha pared que en su interior contiene ocho contrafuertes. Otra estrategia utilizada fue que usaron el espesor del mura en la parte inferior para crear peso y a media que la cúpula va subiendo el mura se vuelve más fino. La materialidad también fue muy bien utilizada, las piedras que se usaron para crear el panteón se van volviendo cada vez más ligeras.

    La cúpula generalmente simboliza lo celestial y lo divino, creando una sensación de elevación y trascendencia en el espacio. El panteón también es un ejemplo muy claro de la creencia griega y romana que plantea que la belleza se encuentra en la perfección numérica que genera la simetría, lo cual observamos al ver el uso de figuras geométricas perfectas que se observan en la planta.

La estructura del panteón también se presta a la conmemoración de personas importantes. Dentro de estos edificios se encuentras tumbas y monumentos conmemorativos, lo que refuerza su función como lugares de memoria y veneración. Esta dualidad en la estructura ha influido en la forma en que las sociedades valoras y preservan su historia y cultura. 

Kamila Tavárez           

Iliany Suárez

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gaudí y Mies

La arquitectura a través de la historia y la historia a través de la arquitectura

Le Corbusier